sábado, 19 de abril de 2014

La casa de Bernarda Alba.


LA CASA DE BERNARDA ALBA

·         Espacio.

Los tres actos de La casa de Bernarda Alba transcurren en un único espacio: la casa. A pesar de ello, el escenario varía en cada acto dentro de ésta: una habitación en el primero, otra en el segundo y el patio en el tercero. Todas las descripciones que se hacen de estos van acompañados de adjetivos negativos (infierno, convento, casa de guerra, cárcel…).

Al espacio cerrado de la casa, visible para el público, se opone el espacio invisible de la calle y de los campos, donde el hombre ejerce su dominio y disfruta de su libertad. De este exterior proceden los elementos que perturban la inquietud de la casa.

 

·         Tiempo.

-          Interno: vemos que cada uno de los días pasan en un día distinto: al final de cierta mañana de verano, en la sobremesa del segundo día y en la noche del tercero. Los personajes a través de sus palabras y acciones revelan que transcurre cierto tiempo entre un acto y otro, pero con exactitud no  podemos saber si son días, semanas o meses. 

(Tenemos la impresión de que este tiempo no pasa, está inmóvil, lo mismo que las mujeres obligadas al encierro, impuesto por Bernarda.).

 

-          Externo: No se especifica. Atendiendo a la publicación de la obra y la crítica hecha al atraso de los pueblos de la España de la época se deduce que la acción transcurre durante la primera mitad de siglo XX.

·         Personajes.

-          Bernarda: personaje principal de la obra. Tiene sesenta años y es la madre de las jóvenes de la casa. Es hipócrita, siempre está de malhumor, estricta… y ejerce un control absoluto sobre sus hijas. Todas estas características hacen de ella una mujer de carácter fuerte y vive del qué dirán sus vecinos. 

 

-          Adela: tiene veinte años y es la más joven de la casa. Es romántica, la más guapa e ingenua. Es la única que intenta romper con todas las normas impuestas por su madre tras la muerte de su padre y la que, a pesar de todos los problemas, intentará conseguir la felicidad. Símbolo de la envidia y del amor carnal.

 

-          Magdalena: es la segunda hija de Bernarda y la única que defiende la juventud de Amelia y Adela.

 

-          Amelia: es una de las más jóvenes también. Siente el deseo de casarse y disfrutar de la vida. No quiere seguir siendo reprimida por su madre, al igual que todas sus hermanas. Representa el sentimiento de libertad.

 

-          María Josefa: tiene ochenta años y es la madre de Bernarda. Reivindica la libertad de la persona, su derecho a recrearse como mujer y a vivir. Quizás es porque desde que empezó a envejecer Bernarda la tiene encerrada en un cuarto de la casa y por eso siente la necesidad, aunque sea ya vieja, de ser libre y hacer lo que quiera.

 

-          Martirio: cuarta hija de Bernarda, joven y egoísta. Siente unas ganas increíbles de vengarse de su hermana Adela y siente un amor reprimido e imposible. Símbolo de la envidia y desesperación (no aguanta la soledad a su edad).

 

-          Poncia: criada de Bernarda y lleva a su servicio treinta años. Quiere muchísimo a sus hijas y las defiende ante su madre para que les dé libertad. Es muy sincera con Bernarda. Símbolo del amor hacia los hijos (falleció su marido y no pudo tener hijos).

 

-          La criada: aparece poco en la obra y solo sale para opinar y enterarse de los problemas de la casa.

 

-          Pepe el Romano: es el prometido de Angustias. Representa el hombre viril de la época, el don Juan que enamora a todas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario