lunes, 17 de marzo de 2014

Comenario de texto: 'Otro viaje' , Antonio Machado.



   Antonio Machado, a pesar de escribir también en prosa, fue un gran poeta, destacando así por su calidad poética. Comenzó su actividad literaria publicando versos modernistas, pero más subjetivos e intimistas que los de autores de este período, como Rubén Darío. ‘Otro viaje’ pertenece al libro de Soledades, donde muestra paisajes decadentes, con los que dialoga y refleja su estado de ánimo.

   En esta poesía, Machado está haciendo un viaje en tren por los campos de Jaén al amanecer. Éste reflexiona en su trayecto, haciendo así una descripción del paisaje, el ambiente que hay, los sentimientos de añoranza por la muerte de un ser querido (ésta puede ser su esposa). Al final alude a su soledad, lo solo que se siente al no tener nadie ya, diciendo que un viaje en compañía no tiene comparación con el que está haciendo en aquel momento.

   El tema principal podría ser la soledad, añoranza y dolor tras la muerte de un ser querido; la añoranza de un tiempo ya pasado, el dolor que puede llegar a producir esto…

   Atendiendo a la estructura del poema, vemos que se puede dividir en cuatro partes:

·        La primera abarca desde el primer verso hasta el 24. En estos Machado hace una reflexión y descripción del paisaje presente en su viaje, por los campos de Jaén.

·        Desde el verso veinticinco hasta el 32, donde alude al equipaje del señor de enfrente, para recurrir al recuerdo de un viaje anterior

·        La tercera parte consta de los versos treinta y tres hasta el 42. Cuenta el recuerdo doloroso de aquel otro viaje, en el que iba hacia las tierras del Duero acompañado de su amada, lo que le produce un dolor horrible, puesto que ella falleció.

·        La cuarta y última parte viene a ser desde el verso 43 hasta el final del poema. Invoca esos sentimientos de añoranza y soledad, aludiendo a viajes de enamorados, lo que le provoca recuerdos. Dice así que se ha quedado realmente solo y que no sabe ni como está él; el dolor alcanza un punto de sufrimiento irremediable y angustioso para él.

    En cuanto al análisis métrico este poema no sigue una estrofa fija. La mayor parte de los versos son octosílabos, entre los que intercala versos tetrasílabos y con rima consonante, haciendo una relación entre esta estructura ‘accidentada’ y el sonido que produce el tren.

  Vemos el uso de distintos recursos literarios:

·        Encabalgamientos.

-         Corre el tren/por sus brillantes rieles; pasa la devanadera/ del campo de primavera; La luz en el techo brilla/ de mi vagón de tercera…

·        Personificaciones.

-         Devorando matorrales; huyendo por los barrancos; el campo vuela.

·        Metonimias.

-         Maletas y corazones.

·        Paradojas.

-         La unión que ha roto la muerte  un día.

·        Metáforas.
           -      Ejército de vagones, referido al tren

 

La paz en tiempos de crisis

 La paz en tiempos de crisis es un tema muy amplio del que se pueden decir muchísimas cosas.

  La crisis, como en la que estamos sumergidos desde hace años y de aquella que, supuestamente estamos saliendo, conlleva muchísimos problemas y conflictos, tanto sociales como culturares y/o políticos.  En cuanto a la paz social, ésta es imposible que se llegue a lograr en todo el mundo ya que siempre va a haber desacuerdos. La crisis hace que las diferencias entre las distintas clases sociales y entre los distintos países, incluso dentro de las familias,  vayan creciendo poco a poco, haciendo así también que los ricos sean más y más ricos y los pobres más pobres cada vez. Todos estos son problemas que debemos de intentar solventar de una manera o de otra.
   Si cada uno pusiésemos un poco de su parte, lograríamos alcanzar un equilibro y una estabilidad en nuestra sociedad, haríamos que ciertas diferencias sociales fueran disminuyendo poco a poco. Por ejemplo, habría que dejar un poco de lado todas las guerras que están habiendo en los diferentes países, centrándonos así cada uno en mejorar poco a poco como personas y ayudando todo lo que podamos a la gente que realmente lo necesita, aportando nuestro amor y cariño de diferentes formas, haciendo sonreír a esas personas que más lo  necesitan,  que niños que no tienen acceso a una educación lo tuviese, familias enteras que se están muriendo de hambre o no han tenido la posibilidad de poder beber agua potable tuvieran el acceso a ésta…
   Son cosas bastante importantes en la vida de una persona. Nosotros no nos damos cuenta porque es como una rutina el abrir un grifo  y que salga agua que podamos beber, o el salir de la escuela con algo nuevo aprendido, llegar a nuestra casa y que nos esté esperando un plato de comida caliente encima de la mesa, o el poder acudir a cualquier centro hospitalario en el momento que nos duela algo, tener un aseo para asearnos, una cama donde dormir … Para nosotros son simples cosas; para muchas personas son los mejores regalos que podrían tener en toda su vida. Hay que dar las gracias por lo que tenemos y no volvernos tan materialistas, darle más importancia a las cosas realmente importantes y dejar de lado mínimos problemas que para nosotros se convierten en un mundo.
   Donando ciertas cantidades de dinero, comprando alimentos para organizaciones benéficas, dando ropa que ya no nos queda bien o no nos gusta… Hay una gran lista interminable de cosas simples para poder hacer feliz a miles de personas en todo el mundo. Juntos podemos conseguirlo si nos proponemos, así que seguiremos luchando por un mundo más pacífico y lo conseguiremos; somos una gran familia.

Comentario: El Camino, Miguel Delibes



     Miguel Delibes fue un novelista español y miembro de la Real Academia Española. Ésta, publicada en 1950, es una de sus obras más representativas y más leídas de las suyas, de la que se realizó una serie en RTVE, dirigida por Josefina Molina.

    ‘El camino’ cuenta la historia de Daniel, el Mochuelo, un joven de once años cuyo destino es marcharse a la ciudad a estudiar para así, recibir una buena formación académica y poder trabajar a lo largo de su vida. Ésta decisión la toman sus padres, puesto que con once años no tenía ni la menor idea de qué iba a ser de él.  Ellos no querían que su hijo siguiese el camino que ellos habían tenido que tomar; su madre no trabajaba y su padre era quesero, una profesión de la que algunos se hartaban,  pero en aquella época, bueno, y hoy en día, mejor tener un trabajo mínimo con el que poder seguir adelante a no tener nada. La noche de antes  de su marcha, la pasó en vela, pues por una parte tenía ganas de irse a la ciudad y aprender cosas de un mundo nuevo, pero por otro, la vida en su pueblo era como un paraíso para él; allí tenía  a sus mejores amigos, esos coqueteos con chicas que surgen, a su familia… Son cosas que ninguno de nosotros cambiaríamos por nada en el mundo y que, si tuviésemos que dejarlo todo de repente, lo pasaríamos mal y nos costaría. Así se da cuenta de que su hogar no está en la ciudad, sino en su aldea, donde ha nacido y  pasado todos los años de su infancia. A medida que va avanzando, vamos sabiendo la relación que tiene con las distintas personas del pueblo, historias de éstos y anécdotas vividas, costumbres…  a través de sus pensamientos de tristeza y  melancolía. 

   Delibes introduce esta historia dando toques cómicos en los nombres de los personajes, repitiendo así su nombre y apodo: Daniel, el Mochuelo, German el Tiñoso,  Roque el Moñigo,  Gerardo el Indiano, Mariuca-uca, La Guindilla, Quino el Maco… Esto hace que  no perdamos el hilo.

  Personalmente, este libro me ha gustado mucho, más de lo que pensaba que me iba a gustar; un libro que mucha gente debería leer. Es una novela graciosa pero a la vez triste, ya que al final cuenta como uno de los mejores amigos de Daniel, el Mochuelo, muere al darse un golpe en la cabeza.  Te hace ver cómo era la vida en aquel pueblo y lo unidas que estaban todas las personas. Cuando te pasa algo similar a lo que le pasa a Daniel, tienes que pasarlo bastante mal. Sus padres toman la decisión que ven conveniente, ya que es el futuro de su hijo, al que aprecian mucho. Éste por una parte tiene ilusión en irse y conocer otra manera de vivir, pero por otro lado no quiere dejar lo que lleva viendo desde que nació.

  A lo largo de nuestra vida vamos a tener que tomar muchas decisiones de este tipo. Conforme vamos creciendo, van surgiendo nuevos problemas en nuestro día a día que tenemos que ser capaces de solucionar, tomando la mejor decisión en cualquier caso. Siempre hay que mantener la cabeza en su sitio, creciendo poco a poco como personas y enfrentándonos a nuevos retos, nuevas emociones, nuevos sentimientos… Vamos construyendo nuestro propio camino cada día que pasa, añadiendo un valor más, algo nuevo aprendido; ladrillo a ladrillo, construimos nuestro entorno.  La vida es como una caja de bombones, pues nunca sabes lo que te espera y siempre te pueden sorprender. Hay que seguir, continuar con la cabeza bien alta y luchar por todo lo que nos propongamos, que poco a poco lo conseguiremos. Nuestra vida es un camino nuevo que vamos construyendo.

 

miércoles, 5 de marzo de 2014

WE'RE IN LIVERPOOL

MAIN CHARACTERS

- Marta: she's a Young spanish girl with long curly hair. She flies to Liverpool finding a job She's funny and she talks english and a little bit of french.
- Lucía: Young spanish girl who loves Liverpool. She has a lot of money and she obteins all that she wants because of her dad. I think she's silly; I doesn't like her behaviour.
- Matías: he's spanish but no one knows it because he's living in Liverpool like a english man. He's regreted for his acts, so he wants to forget his past. Somebody thinks that he could be Macarena's father.
- José: he's Marta's boyfriend. He doesn't speak any languages, so he travels with her to learn it and find a job  because he loves her and they think they are a perfect team. He's a funny boy.
- Macarena: young spanish girl who also travels to Liverpool. She doesn't know english and she should to improve it. She met Marta and Jose in Liverpool and together they live a new adventure in their lifes.
- Waiter:  he's a spanish boy who is working as a waiter in a restaurant because he didn't find a job. He's a funny person and he tries to help everyone.

SUMMARY

Marta and Jose fly to Liverpool. They want to improve their english and they want to find a normal job. It's dificult for them because Jose doesn't know english so it produces a big difficult. At the airport, they met Macarena and together they try to have a good experience. Finally, they helped to each other and they returned to Spain. They didn't find a job but they had a good experience.

PERSONAL OPINION

 I've really like the play because it shows us the important of the languages and that we never give up about our dreams, we should fight for them. The characters I love the most are MAcarena and the waiter because they are really funny and they make me laugh a lot.

        

ALIÉNOR D'AQUITAINE

Aliénor d'Aquitaine a été une noble médiévale français. Elle est née à Poitiers 1222.
Quand ell était très jeune, elle s'est mariée avec Louis VII à France et ils ont été connus comme roi et reine de France. Ils étaient dans une mauvaise vague et ils sont allés à la Deuxième Croisade. Aliénor a été infidèle à Louis et il a dit qu'ils devaient d'aller chez eux.
Quand ils rentravent en France, ils ont été arrêtés à Roma, où le Pope a essayé de les réconcilier. Mais ils n'etaient pas aussi bien qu'avant.
Aliénor s'est séparée de Louis et elle s'est mariée avec Enrique II. Ils ont récri tous les territoires et leur royaume était très grand. Mais ils ont eu aussi des problèmes. Enrique a enfermé Aliènor longtemps et quand il est mort, elle a pu sortir.
Elle avait beaucoup de territories et comme elle était une vieille, elle les a donnés à son fils et elle est allée dans une abbaye.
Quand elle avait 82 ans, elle est morte.