sábado, 19 de abril de 2014

Comentario de texto: 'Marina'.


    Marina es un fragmento de Cantos de vida y esperanza,  de Rubén Darío, gran autor del modernismo. Éste empleó un tono más personal, íntimo y reflexivo. En este breve fragmento refleja  el mundo hispano, mostrando así la unión de los pueblos americanos frente al imperialismo estadounidense. Otro de los motivos por los que este fragmento pertenece al modernismo es la aparición de nuevos temas: las preocupaciones filosóficas, reflejadas en temas como el paso del tiempo o la pérdida de la juventud.
    Marina se puede dividir en dos partes:
·         La primera parte consta de las dos primeras estrofas (del verso uno al decimoctavo) en las que Rubén Darío hace una gran descripción de su visión del mar, el sentimiento que siente hacía él, los conmovedores recuerdos que éste nota al ver el mar y pensar en su infancia…

·         La segunda abarca desde el verso diecinueve al treinta y cinco. Aquí hace una interpretación del mundo hispano en aquella época, contando los conflictos entre los distintos países americanos, España ayudando a éstos… En ésta, Rubén Darío alude a diferentes personajes mitológicos, como Zeus, dios griego que gobernaba el Olimpo, Europa, diosa mitológica amante de Zeus a la que este engañó disfrazándose de Toro y huyendo con ella por el mar a Creta. Esto lo podemos ver en los versos veinticinco y veintiséis. ‘’ Con Europa sobre el lomo/ que salpicaba la revuelta espuma’’.

Este pequeño poema el autor se dirige al mar, alabándolo y exaltando todo lo bello de él, los recuerdos que le traen, etcétera, describiéndolo como un ‘mar armonioso’, ‘mar maravilloso’.  Además de esto, Rubén muestra los peligros que éste presenta en los versos veintiuno y veintidós, donde dice ‘hostigadas por odios de ciclones’/ ’ante la hostilidad de los peñascos’. Por otro lado, podemos ver la mezcla de sucesos que tienen lugar en la mar mezclados con la historia.
      El tema principal podría ser una alabanza al mar, mostrando así todo lo que ocurre en éste.

En cuanto al lenguaje, vemos la abundancia de adjetivos a la hora de describir: mar armonioso y maravilloso, salada fragancia, blanco y azul tumulto, mar paternal, mar santo, revuelta espuma…. Atendiendo a los recursos expresivos, vemos gran variedad de ellos:

·         Aliteraciones.

En la primera estrofa vemos la repetición constante del sonido s. Pienso que éste se relaciona con el sonido de las olas del mar, produciendo así una sensación de paz, tranquilidad y armonía; paisaje tranquilo en el que el autor se refugia.

Por el contrario, en la segunda parte vemos la repetición de la r, mostrando el bramido de las olas del mar.

·         Metáforas.

-          ‘Arcadas de diamantes’ que se identifica con las brillantes y hermosas olas del mar.

-          ‘Blanco y azul tumulto’ refiriéndose al mar ajetreado e intranquilo.

-          ‘De donde brota un canto inexistente’ describiendo al solido de las olas del mar interminable, que nunca se acabará.
·         Sinestesias.

-  ‘Tu salada fragancia’ asociando así el sabor del mar con el olfato.

 ·         Personificaciones, como vemos en: ‘mar paternal’, ‘mar santo’, ‘hostilidad por odios de ciclones’.

·         Encabalgamientos.

Esta unión la podemos ver en los veros cinco y seis, once y doce, quince y dieciséis … El poema está lleno de este recurso, con el que el autor trata de dar sentido no solo a un verso, sino a varios; ‘ de donde brota un canto/ inexistente’.

En mi opinión, Rubén Darío demostrar perfectamente qué era el modernismo. Éste reflejó muy bien todas las características y supo escribir poemas de gran calidad, como éste que tenemos aquí. Muestra muy bien las dos caras del mar, tanto la buena como la mala. También introduce versos en los que nombra su infancia, mostrando un sentimiento de añoranza, todas las guerras que ocurrieron en los mares en tiempos remotos, etcétera. 

 

 

                 

      

5 comentarios: