miércoles, 4 de junio de 2014


LE CHIEN PERDU

     C’était un jour d'hiver, avec des foudres et des éclaires, oú les rues étaient très seules et il n'y avait personne, seulement une pauvre chienne qui était abandonné. Il n’y avait personne qui l’aimait. Elle était très belle, de taille moyénne, le poil était blanc avec de points noirs, et elle voyait à le monde avec un visage très effacé.

     Il y avait une famille qui  faisaient toujours la même promenade pour aller à l’école, un père, une mère, un fils et une fille, et par conséquent, ils voyaient la chienne. Un jour, la petite fille de la famille était très triste pour elle et elle lui a demandé à sa mère si elle pouvait de l’emmener chez eux. Ses parents pensaient que ceci n’était pas une bonne idée, et la petite fille est devenue très triste. Les jours sont passés et Lara ne pouvait pas penser à autre chose qui n’était pas la chienne. En raison de cela, elle a quitté sa maison  et elle est allée pour la chercher. Elle était dans une petite boîte et elle avait très froid. Lara lui a donné un peu de nourriture et un peu d'eau. Tous les jours, quand elle finissait l’école, elle passait avec la nourriture et elle était un peu avec la petite chienne.


     Quelques mois plus tard, Lara a demandé à ses parents une autre fois si elle  pouvait l’adopter chez elle. Ses parents ont parlé beaucoup de fois et finalement ils ont accepté. La petite fille, très contente pour la nouvelle de ses parents, a tétéphoné à toutes ses amies pour raconter ce qui se passait. Le matin suivant, Lara et son frère sont allés où la chienne se trouvait.. Quand ils sont arrivés, ils ont vu que la chienne avait eu des petits chiens. Ils étaient très heureux, mais ils ne savaient pas qui’ls pouvaient faire avec les autres chiens, parce qu'ils ne voulaient pas les laisser ici mais non plus ils ne savaient pas si ses parents voulaient. Après trente minutes, ils se sont décidés. Ils ont pris tous les chiens pour les emmener chez eux. Quand ses parents les ont vus, ils ne savaient pas qu’ils allaient faire avez eux! Ils ont parlé et ils ont accepté.


     Les premières jours ont été un peu fous; ils pleuraient beaucoup, ils aboyaient… Mais, peu à peu, ils ont grandi et toute la famille était très contente avec ses nouveaux amis, ses nouveaux membres de la famille: CouCou, Pepo et Toby. Ceci a été le meilleur cadeau que Noël pourrait avoir fait.

 

sábado, 19 de abril de 2014

Bodas de sangre.

Espacio: 
espacios cerrados à sentido angustioso y agobiante de la obra.
-       Planteamiento
·         Casa del novio -> habitación amarilla (color de la mala suerte).
·         Casa de Leonardo-> habitación rosa (ligado a la mujer).
·         Casa de la novia -> cueva (casa típica de Almería y Granada). Tierras de secano
-       Nudo
·         Pasillo de la casa de la novia, donde interviene la criada y la visita de Leonardo.
·         Exterior de la casa de la novia
-       Desenlace
·         Bosque (oscuridad= muerte).
·         Habitación donde se lamentan la madre del novio y la novia.

Tiempo: 
Podemos distinguir dos tipos de tiempo:
- Tiempo externo: Tiene lugar durante el verano, pues el calor se resalta constantemente, como por ejemplo en la siguiente expresión: ¿Has visto qué día de calor? Este elemento da valor trágico a la obra, pues da matices de venganza  y pasión.
No hay un tiempo fijado, es decir, no consta de coordenadas temporales.

-      Tiempo interno: La historia transcurre en un tiempo estimado de                                   un  mes.
Personajes:
solo uno se presenta con su propio nombre: Leonardo.
Solo sobreviven personajes femeninos.
  • La novia: hay un debate entre la tradición familiar (honra: quiere al novio) y el instinto (está loca por Leonardo). Es una mujer impulsiva que fue arrastrada por una fuerza superior a ella sin percatarse del daño que podría causar a una tercera persona.
  • El novio: personaje poco conocedor de los secretos escondidos de su novia. Es una buena persona, a pesar del asesinato. Ama a la novia por encima de todo. Está orgulloso de sus tierras de su trabajo.
  • Leonardo: apasionado, vigoroso. Fue rechazado por los padres de su primer amor, profundamente enamorado. No se avergonzó en abandonar a su mujer, y a su hijo para escaparse con la novia. Su carácter es parecido al de esta: inconsciente y apasionado.
  • Madre: desde el principio la madre es el personaje que más va a sufrir en la tragedia. Guarda odio en su interior debido a la muerte de su marido y de su hijo, asesinados por los Félix.  La madre termina dejando la venganza a un lado y se une al lamento de la novia.
  • Mujer de Leonardo: se percata del desprecio de su marido al presencia a este distante. Su destino le conduce a un final trágico.  Ella sospecha que ama a la novia y no a ella. Su invención es fundamental para el desarrollo de la acción del final al segundo acto.
  • Criada: intenta ayudar a la novia para que una tenga uno tenga un final trágico, aunque sin suerte. Se opone a Leonardo.
Temas
-      El amor y la muerte. La tragedia convierte el amor en muerte. Para la sociedad es lo que merecen los dos amantes, la muerte como un castigo. Para ellos es algo injusto; solo quieren que la vida los dejen estar juntos.
-      La venganza y la muerte. La madre es la que más desea la venganza, y la muerte de la familia de Leonardo.
-      La tierra y el mundo rural. La tierra y el mundo rural aparecen desde una doble visión; por un lado como sentido de la propiedad y, por otra, como fuerza y origen vital en los personajes del que no pueden desprenderse y que desata personas.
-      En el diálogo que mantienen el padre de la novia y la madre del novio nos muestra el interés que tienen por conseguir la boda entre sus hijos para poder tener muchas tierras.
Simbolismo mítico.
 - Caballo. El caballo es uno de los símbolos de mayor entidad en la obra. Representa la pasión desenfrenada de Leonardo que provocará la tragedia. Agotaba al caballo cada vez que iba a ver a la novia.
Comúnmente es un elemento asociado con el sexo, la virilidad y la fuerza, características presentes en el personaje con el cual el caballo está fuertemente ligado a lo largo de toda la obra: Leonardo. Más globalmente, representa la pasión desenfrenada que conduce a la muerte.
-La mendiga. Simboliza la muerte
-La Luna. (cómplice de la muerte).La luna es un electo recurrente en la obra de García Lorca, simbolizando en la mayoría de las veces la muerte. La Luna no solo está asociada a la muerte ,sino que se vincula directamente con la violencia y el correr de sangre que esto implica.
-Flores y vegetales. En general son siempre símbolos de fuerza, de virilidad, sencillez y honradez…
Las más representativas son: Azahar, Jazmín, Clavel…
A veces junto al nombre de las flores aparece el calificativo que define su simbología .Por ejemplo: flores secas-suerte o tragedia; flor de oro-riqueza.
-agua:El agua es vida/por eso el caballo no quiere beber,porque se dirige a la muerte
-cuchillo y Navaja:muerte y derramamiento de sangre

La casa de Bernarda Alba.


LA CASA DE BERNARDA ALBA

·         Espacio.

Los tres actos de La casa de Bernarda Alba transcurren en un único espacio: la casa. A pesar de ello, el escenario varía en cada acto dentro de ésta: una habitación en el primero, otra en el segundo y el patio en el tercero. Todas las descripciones que se hacen de estos van acompañados de adjetivos negativos (infierno, convento, casa de guerra, cárcel…).

Al espacio cerrado de la casa, visible para el público, se opone el espacio invisible de la calle y de los campos, donde el hombre ejerce su dominio y disfruta de su libertad. De este exterior proceden los elementos que perturban la inquietud de la casa.

 

·         Tiempo.

-          Interno: vemos que cada uno de los días pasan en un día distinto: al final de cierta mañana de verano, en la sobremesa del segundo día y en la noche del tercero. Los personajes a través de sus palabras y acciones revelan que transcurre cierto tiempo entre un acto y otro, pero con exactitud no  podemos saber si son días, semanas o meses. 

(Tenemos la impresión de que este tiempo no pasa, está inmóvil, lo mismo que las mujeres obligadas al encierro, impuesto por Bernarda.).

 

-          Externo: No se especifica. Atendiendo a la publicación de la obra y la crítica hecha al atraso de los pueblos de la España de la época se deduce que la acción transcurre durante la primera mitad de siglo XX.

·         Personajes.

-          Bernarda: personaje principal de la obra. Tiene sesenta años y es la madre de las jóvenes de la casa. Es hipócrita, siempre está de malhumor, estricta… y ejerce un control absoluto sobre sus hijas. Todas estas características hacen de ella una mujer de carácter fuerte y vive del qué dirán sus vecinos. 

 

-          Adela: tiene veinte años y es la más joven de la casa. Es romántica, la más guapa e ingenua. Es la única que intenta romper con todas las normas impuestas por su madre tras la muerte de su padre y la que, a pesar de todos los problemas, intentará conseguir la felicidad. Símbolo de la envidia y del amor carnal.

 

-          Magdalena: es la segunda hija de Bernarda y la única que defiende la juventud de Amelia y Adela.

 

-          Amelia: es una de las más jóvenes también. Siente el deseo de casarse y disfrutar de la vida. No quiere seguir siendo reprimida por su madre, al igual que todas sus hermanas. Representa el sentimiento de libertad.

 

-          María Josefa: tiene ochenta años y es la madre de Bernarda. Reivindica la libertad de la persona, su derecho a recrearse como mujer y a vivir. Quizás es porque desde que empezó a envejecer Bernarda la tiene encerrada en un cuarto de la casa y por eso siente la necesidad, aunque sea ya vieja, de ser libre y hacer lo que quiera.

 

-          Martirio: cuarta hija de Bernarda, joven y egoísta. Siente unas ganas increíbles de vengarse de su hermana Adela y siente un amor reprimido e imposible. Símbolo de la envidia y desesperación (no aguanta la soledad a su edad).

 

-          Poncia: criada de Bernarda y lleva a su servicio treinta años. Quiere muchísimo a sus hijas y las defiende ante su madre para que les dé libertad. Es muy sincera con Bernarda. Símbolo del amor hacia los hijos (falleció su marido y no pudo tener hijos).

 

-          La criada: aparece poco en la obra y solo sale para opinar y enterarse de los problemas de la casa.

 

-          Pepe el Romano: es el prometido de Angustias. Representa el hombre viril de la época, el don Juan que enamora a todas. 

El papel de la mujer en las obras de Lorca.

Federico García Lorca fue un célebre poeta del siglo XX, perteneciente a la generación del 27, el cual destaca por sus obras llenas de viveza y sentimiento.

La casa de Bernarda Alba y Bodas de sangre fueron escritas por él, entre otras. Su inspiración era la de las antiguas historias que escuchaba de señoras que acudían a los corros, y éstas solían ser de amores no correspondidos, adulterios conocidos pero silenciosos, etcétera. Una de sus características es el papel que la mujer posee en los versos de sus escrituras, que se presenta como la cuidadora del hogar y quien realiza todas las responsibilidades de madre y esposa, un claro ejemplo sería en Bodas de Sangre, en el que aparece Leonardo y su familia, y las encargadas de cuidar al bebé son las mujeres; su esposa y suegra.

Además, penetra en el interior de sus almas para expresar sus sentimientos y emociones frustradas que no pueden mostrar al exterior debido a la situación que están viviendo que les presiona. Lorca define sus obras como un drama de mujeres en los pueblos de España. Se encarga de conceder el protagonismo a ellas. No individualiza a cada uno de sus personajes femeninos, sino que las trata como un conjunto, con lo que sugiere que algunos de los problemas reflejados en la obra afecten a todas las mujeres en general. Otorga a cada una de éstas edades semejantes y nombres parecidos, que frecuentemente describen a la persona, como en el caso de Angustias en La casa de Bernarda Alba, que se trata de una persona triste y atormentada. Además de esto, no describe la aparencia fisica de la mujer, tal vez para que nos concentremos en sus ánimos y pensamientos.

En “La casa de Bernarda Alba“ la propia Bernarda trata a menudo a sus hijas como si fueran una sola, pues las ve como títeres sin voluntad, como cuando dice expresiones como: Fuera de aquí todas“, “Vosotras al patio“ … Éstas no tienen libertad de expresión, pues Bernarda ejerce un control absoluto sobre ellas y las tiene reprimidas ante la sociedad.

En el teatro de García Lorca abundan las criadas, en parte por la estructura social de la época en la que se encontraba, donde las sirvientas eran habituales; y en parte porque Lorca pasó su infancia rodeado de criadas. De todas las que aparecen en La casa de Bernarda Alba, la que más destaca es la vieja Poncia, que hace referencia al típico papel de criada que es fiel a su amo pero le guarda rencor.

La ausencia absoluta de personajes masculinos en escena contrasta significativamente con la presencia asfixiante de la masculinidad en los diálogos que mantienen las mujeres.

En las obras de Lorca la sociedad era machista, ya que la mujer era considerada inferior al hombre.

La mujer es presa de un final trágico y siempre sufre por el homre. En Bodas de Sangre, los varones mueren, pero aquellas que padecen son las mujeres. En La casa de Bernarda Alba, por el contrario, muere Adela, pero toda la familia acaba siendo martirizada. Por lo que podríamos resumirlo en el hecho de que las mujeres son al final aquellas que reciben las tragedias de los hombres, ya sea indirecta o directamente.

Comentario de texto: 'Marina'.


    Marina es un fragmento de Cantos de vida y esperanza,  de Rubén Darío, gran autor del modernismo. Éste empleó un tono más personal, íntimo y reflexivo. En este breve fragmento refleja  el mundo hispano, mostrando así la unión de los pueblos americanos frente al imperialismo estadounidense. Otro de los motivos por los que este fragmento pertenece al modernismo es la aparición de nuevos temas: las preocupaciones filosóficas, reflejadas en temas como el paso del tiempo o la pérdida de la juventud.
    Marina se puede dividir en dos partes:
·         La primera parte consta de las dos primeras estrofas (del verso uno al decimoctavo) en las que Rubén Darío hace una gran descripción de su visión del mar, el sentimiento que siente hacía él, los conmovedores recuerdos que éste nota al ver el mar y pensar en su infancia…

·         La segunda abarca desde el verso diecinueve al treinta y cinco. Aquí hace una interpretación del mundo hispano en aquella época, contando los conflictos entre los distintos países americanos, España ayudando a éstos… En ésta, Rubén Darío alude a diferentes personajes mitológicos, como Zeus, dios griego que gobernaba el Olimpo, Europa, diosa mitológica amante de Zeus a la que este engañó disfrazándose de Toro y huyendo con ella por el mar a Creta. Esto lo podemos ver en los versos veinticinco y veintiséis. ‘’ Con Europa sobre el lomo/ que salpicaba la revuelta espuma’’.

Este pequeño poema el autor se dirige al mar, alabándolo y exaltando todo lo bello de él, los recuerdos que le traen, etcétera, describiéndolo como un ‘mar armonioso’, ‘mar maravilloso’.  Además de esto, Rubén muestra los peligros que éste presenta en los versos veintiuno y veintidós, donde dice ‘hostigadas por odios de ciclones’/ ’ante la hostilidad de los peñascos’. Por otro lado, podemos ver la mezcla de sucesos que tienen lugar en la mar mezclados con la historia.
      El tema principal podría ser una alabanza al mar, mostrando así todo lo que ocurre en éste.

En cuanto al lenguaje, vemos la abundancia de adjetivos a la hora de describir: mar armonioso y maravilloso, salada fragancia, blanco y azul tumulto, mar paternal, mar santo, revuelta espuma…. Atendiendo a los recursos expresivos, vemos gran variedad de ellos:

·         Aliteraciones.

En la primera estrofa vemos la repetición constante del sonido s. Pienso que éste se relaciona con el sonido de las olas del mar, produciendo así una sensación de paz, tranquilidad y armonía; paisaje tranquilo en el que el autor se refugia.

Por el contrario, en la segunda parte vemos la repetición de la r, mostrando el bramido de las olas del mar.

·         Metáforas.

-          ‘Arcadas de diamantes’ que se identifica con las brillantes y hermosas olas del mar.

-          ‘Blanco y azul tumulto’ refiriéndose al mar ajetreado e intranquilo.

-          ‘De donde brota un canto inexistente’ describiendo al solido de las olas del mar interminable, que nunca se acabará.
·         Sinestesias.

-  ‘Tu salada fragancia’ asociando así el sabor del mar con el olfato.

 ·         Personificaciones, como vemos en: ‘mar paternal’, ‘mar santo’, ‘hostilidad por odios de ciclones’.

·         Encabalgamientos.

Esta unión la podemos ver en los veros cinco y seis, once y doce, quince y dieciséis … El poema está lleno de este recurso, con el que el autor trata de dar sentido no solo a un verso, sino a varios; ‘ de donde brota un canto/ inexistente’.

En mi opinión, Rubén Darío demostrar perfectamente qué era el modernismo. Éste reflejó muy bien todas las características y supo escribir poemas de gran calidad, como éste que tenemos aquí. Muestra muy bien las dos caras del mar, tanto la buena como la mala. También introduce versos en los que nombra su infancia, mostrando un sentimiento de añoranza, todas las guerras que ocurrieron en los mares en tiempos remotos, etcétera. 

 

 

                 

      

Comentario de texto: ' El mañana efímero'.


El mañana efímero es un poema perteneciente a Campos de Castilla, obra escrita por  el gran poeta sevillano Antonio Machado en 1912.  En este hace una crítica a la sociedad española de aquellos tiempos, así como sus deseos por ver cambiar dicha sociedad y ver prosperidad en ella.

Podemos ver en dicho poema el pensamiento pesimista de Machado ante una cruda realidad. Muestra la situación de España por aquellos tiempos, comparándola con el mundo en aquellos momentos y reflexionando en que realmente estaba pasando en por un período un tanto duro. Machado enfoca la inferioridad y atraso de la sociedad y la cultura española respecto al mundo, así como el intento de ir mejorando poco a poco, a pesar de ser un largo proceso. También hace un enfoque al as tradiciones, dando a entender que a pesar de no haber mucha riqueza, lo poco que tenemos lo gastamos en fiestas y celebraciones para no romper la tradición, lo que implica un gasto que se podría emplear en cosas realmente importantes en la vida de las personas. Esto muestra gran similitud con la sociedad de hoy en día, donde se llevan a cabo muchas celebraciones en las que se invierte gran cantidad de capital, el cual podría ser invertido para personas sin hogar, en el paro… pero para lo que realmente se necesita dinero no hay. Al final el sujeto hace un boceto de la nueva  España, esa España que puede florecer de nuevo y luchar por lo que le pertenece, luchar por ser fuerte y por salir de ese período tan malo.

El poema se puede dividir en dos partes. La primera abarca hasta el verso 34, donde Machado introduce la decadencia de España, tradiciones, fanatismo religioso… La segunda abarca desde el verso 35 hasta el final del poema, donde vemos la esperanza de una nueva España, que va a ir creciendo poco a poco y mejorando día a día.

El tema podría ser una crítica a la sociedad española, a sus costumbres y tradiciones; o España en blanco y negro (siendo el negro lo malo y el blanco esa leve esperanza que se muestra).

Comentario de texto: 'Vuelva usted mañana' (Mariano José Larra).


   ‘Vuelva usted mañana’ es uno de los muchos artículos escritos por Mariano José Larra. Éste es uno de los autores más populares del romanticismo.

    Éste narra las vacaciones de un francés,  Sans- délai, un turista que viene a España a hacer diferentes asuntos de trabajo, reclamaciones futuras, etcétera. Éste le dice a Larra el plan que tiene de todas las actividades, queriéndolas realizar en quince días. Cuando Larra escucha esto, lo único que hace es soltar una carcajada, pues le dice que para eso, aquí en España, necesita quince meses mínimos. El francés se queda un poco paralizado al oír esto y no se lo cree. A medida que pasa el tiempo, Sans- délai va entrando en razón y viendo que Larra estaba en lo cierto.  El primer papeleo que él tenía intención de hacer en unas horas, le dicen que vaya en unos días. Cuando va a recogerlo le contestan con la frase: vuelva usted mañana; y así día tras día. Cada gestión que conseguía o bien tenía un error, no le servía, se había traspapelado… Un sinfín de excusas que le ponían nervioso. Un claro ejemplo del artículo es cuando el señor le dice que no le podía dar cita, ya que estaba muy ocupado; todo esto era mentira, ya que al día siguiente lo vieron en El Retiro caminando de la mano de su mujer. Otro claro ejemplo es cuando otro señor le dijo que tenía cosas más importantes que hacer, cosa que ya molesta. Pero Sans- délai no se quedó tranquilo y miró por un agujero de la puerta, donde estaba dicho señor leyendo cartas y fumándose un cigarrillo.

    En este artículo, Larra hace una crítica a la sociedad española de aquellos tiempos, Integrando a todas las clases sociales sin dejar ninguna fuera. Comenta y critica así la pereza que tenemos los españoles a la hora de hacer las cosas, diciendo que hacemos lo mínimo y vamos al mínimo esfuerzo, sin trabajo ninguno. Esta visión de los españoles no solo la tenía Larra, sino que hay  muchos extranjeros que piensan que el venir a España es todo fiesta, comer, siesta y poco más. En esto tienen y no tienen razón, ya que como todo, hay españoles que no trabajan nada y otros que trabajan muchísimo.

     Larra es uno de los autores más importantes del romanticismo. En este artículo vemos algunos de los elementos de este movimiento, como el nacionalismo, mostrando lo peculiar de nuestro país y los estereotipos que tenemos en el exterior; vagos, perezosos… de manera que hace una crítica a la sociedad española. Uno de los detalles que también podemos percibir es el uso abundante de diálogos y la introducción de él mismo como personaje principal.