Antonio
Machado, a pesar de escribir también en prosa, fue un gran poeta, destacando
así por su calidad poética. Comenzó su actividad literaria publicando versos
modernistas, pero más subjetivos e intimistas que los de autores de este
período, como Rubén Darío. ‘Otro viaje’ pertenece al libro de Soledades, donde
muestra paisajes decadentes, con los que dialoga y refleja su estado de ánimo.
En esta
poesía, Machado está haciendo un viaje en tren por los campos de Jaén al
amanecer. Éste reflexiona en su trayecto, haciendo así una descripción del
paisaje, el ambiente que hay, los sentimientos de añoranza por la muerte de un
ser querido (ésta puede ser su esposa). Al final alude a su soledad, lo solo
que se siente al no tener nadie ya, diciendo que un viaje en compañía no tiene
comparación con el que está haciendo en aquel momento.
El tema
principal podría ser la soledad, añoranza y dolor tras la muerte de un ser
querido; la añoranza de un tiempo ya pasado, el dolor que puede llegar a
producir esto…
Atendiendo
a la estructura del poema, vemos que se puede dividir en cuatro partes:
·
La primera abarca desde el primer verso
hasta el 24. En estos Machado hace una reflexión y descripción del paisaje
presente en su viaje, por los campos de Jaén.
·
Desde el verso veinticinco hasta el 32,
donde alude al equipaje del señor de enfrente, para recurrir al recuerdo de un
viaje anterior
·
La tercera parte consta de los versos
treinta y tres hasta el 42. Cuenta el recuerdo doloroso de aquel otro viaje, en
el que iba hacia las tierras del Duero acompañado de su amada, lo que le
produce un dolor horrible, puesto que ella falleció.
·
La cuarta y última parte viene a ser
desde el verso 43 hasta el final del poema. Invoca esos sentimientos de
añoranza y soledad, aludiendo a viajes de enamorados, lo que le provoca
recuerdos. Dice así que se ha quedado realmente solo y que no sabe ni como está
él; el dolor alcanza un punto de sufrimiento irremediable y angustioso para él.
En cuanto
al análisis métrico este poema no sigue una estrofa fija. La mayor parte de los
versos son octosílabos, entre los que intercala versos tetrasílabos y con rima
consonante, haciendo una relación entre esta estructura ‘accidentada’ y el
sonido que produce el tren.
Vemos el uso
de distintos recursos literarios:
·
Encabalgamientos.
-
Corre el tren/por sus brillantes rieles;
pasa la devanadera/ del campo de primavera; La luz en el techo brilla/ de mi
vagón de tercera…
·
Personificaciones.
-
Devorando matorrales; huyendo por los
barrancos; el campo vuela.
·
Metonimias.
-
Maletas y corazones.
·
Paradojas.
-
La unión que ha roto la muerte un día.
·
Metáforas.
- Ejército de vagones, referido al tren
jaja
ResponderEliminar